MDC Newsroom
La transformación digital de México durante la última década
Si utilizas redes sociales, probablemente te hayas encontrado con la última tendencia de la temporada, el”Ten Year Challenge“, en donde las personas pueden ver sus fotos de perfil de hace diez años y las de ahora para resaltar todos los cambios que han experimentado en la última década.
Con ese espíritu, en MDC hemos creado una línea de tiempo que destaca la importante transformación digital de México durante la última década (incluido su ascenso para convertirse en el décimo país más grande del mundo en función del número de usuarios de Internet) que se centra en tres temas principales: reformas importantes, el papel de los IXP y las tendencias de peering, y el crecimiento de los servicios Over-the-top (OTT) en el país.
En nombre del equipo de Marketing de MDC esperamos que encuentres este resumen de la década tan perspicaz y agradable como nosotros. A medida que avanzamos hacia 2020, te deseamos una década llena de crecimiento y transformación que nos permita conectar mejor al mundo.
¡Nos leemos en el 2020!
Reformas importantes
La última década fue para México un vertiginoso episodio en materia de telecomunicaciones. Esta década vivió la transición entre dos sexenios y presenció uno de los cambios de poder más relevantes en la historia del país.
2014, Enrique Peña Nieta anuncia la Reforma en Materia de Telecomunicaciones
A principios de la década, en el año 2012, el ex presidente Enrique Peña Nieto toma posesión del país y firma el llamado Pacto por México, en el que figuró la Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que tenía como objetivos mejorar la competitividad en el sector, reducir los costos y mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones en México.
Para el negocio mayorista, las noticias más importantes fueron: la Red Compartida y la Red Troncal, dos proyectos distintos, aunque complementarios.
No olvides leer: Lo que deja el presidente Enrique Peña Nieto a las Telecom
2016, Altán Redes gana la licitación de la Red Compartida
La Red Compartida está abocada a desplegar un servicio inalámbrico y móvil de telecomunicaciones. El proyecto fue concedido a Altán Redes, bajo un esquema de Asociación Público-Privada con el Estado mexicano.
Algunos datos importantes sobre la Red Compartida:
- A través de la Red Compartida se espera cubrir para enero de 2024 al menos el 92,2% de la población (+ 100 millones de usuarios).
- En 2017, a través de un comunicado Altán Redes anunció que Nokia y Huawei fueron las empresas elegidas para diseñar y construir la infraestructura.
- Se dice que será la primer red en el país diseñada desde su principio para operar bajo el estándar de las redes 5G.
- Como socio tecnológico Huawei será el encargado de ofrecer la tecnología en la zona centro y meridional del país, particularmente para las regiones de telecomunicaciones 6 a 9 y en la red troncal (backbone).
- Mientras que Nokia será el encargado de desplegar su tecnología en el norte del país, es decir, de las regiones 1 a la 5. Además será la responsable de la construcción del Core de la red, que incluye el Centro de Operaciones de Red (NOC) y el Centro de Seguridad de Red (SOC).
Te recomendamos leer: Análisis: El sector de telecom en México cuatro años después de la reforma
2018, se licitan las bases para la Red Troncal operada por Telecomm
El proyecto “Red Troncal” o Backbone Network fue designado a la agencia del gobierno federal TELECOMM después de la Reforma con la finalidad de acercar la conectividad de internet a los usuarios finales y aumentar la cobertura de fibra en el país.
La Red Troncal está orientada a proporcionar servicio de cableado fijo. En su momento, cuando el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto lideraba el proyecto, la Red Troncal se basaba en la enorme capacidad de cableado que tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la cesión a Telecomm dos pares de hilos de fibra óptica a lo largo de 25 mil 600 kilómetros.
Te puede interesar: La Red Troncal: Otro proyecto de telecomunicaciones en México
TELECOMM tenía la responsabilidad de planificar, diseñar y ejecutar la construcción, así como el crecimiento de una red nacional de fibra óptica de alta capacidad y lanzó dos licitaciones que no se concretaron. El 14 de agosto del 2019 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) – presidida ya por la nueva administración de gobierno – suspendió la última licitación bajo el argumento que el proyecto necesita replantearse para quedar acorde a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
2019, CFE el nuevo proveedor de internet del Gobierno de México
Con el cambio de gobierno el destino de la Red Troncal tuvo un giro total. El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un acuerdo en el se crea la empresa ‘CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos’, el nuevo proveedor de internet del gobierno federal que contará con personalidad jurídica y patrimonio propios. Este proyecto sustituyó en su totalidad a la propuesta de la Red Troncal que Enrique Peña Nieto había puesto en el mapa de la Reforma.
Ahora las redes eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán el conducto de la fibra óptica que pretende cubrir de internet al 95% de la población mexicana.
“Ya se aprobó por el consejo de administración de la CFE, y ya se está haciendo la solicitud para contar con la concesión y poder dar el servicio sin fines de lucro, a todos los que viven en las comunidades más apartadas del país.” – Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
La administración federal utilizará los 50 mil kilómetros de fibra óptica de la Red Nacional de Fibra Óptica, también conocida como Red Troncal de la CFE y planea iniciar actividades en 2020, pero no se ha publicado aún el día exacto ni el detalle operativo del proyecto.
No lo dejes pasar: CFE, el nuevo player de telecom en México
El papel de los IXP y las tendencias de peering
A pesar de la tremenda transformación digital que México ha experimentado en los últimos 10 años, el intercambio de tráfico es una de las áreas con las que el país continúa luchando. En 2012, a inicios de la década, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) llevó a cabo una Revisión de la Política y Regulación de Telecomunicaciones en México que identificó la necesidad del país de establecer Puntos de Intercambios de Internet para mejorar la eficiencia general, mantener datos locales y, en última instancia, reducir los costos. En ese momento, la OCDE también identificó a México como el único estado miembro que no tenía un Punto de Intercambio de Internet.
El primer IXP de México
En los años siguientes, una asociación de seis miembros fundó el Consorcio de Intercambio de Tráfico de Internet (CITI) y estableció el primer IXP en México que fue alojado por KIO Networks. Los miembros fundadores incluyeron a:
- CUDI
- Kio Networks
- Megacable
- Nextel
- Redit
- Transtelco
Este desarrollo marcó una nueva era para el intercambio de tráfico en México, o al menos se suponía que debía hacerlo. Para 2017, la OCDE revisó el tema en su Revisión de Telecomunicaciones y Radiodifusión de México.
Este nuevo informe, que reconoce los muchos avances y reformas que se produjeron en el país en los años posteriores desde su estudio de 2012, pero lamentaba el pequeño progreso realizado en el frente de intercambio de Internet. A pesar de establecer un IXP en la Ciudad de México, el intercambio de tráfico siguió siendo muy bajo en el país.
Mirando con México
En 2018, una nueva solución viable para la interconexión con redes mexicanas ingresó al mercado. Los Centros de Datos MDC, con sede en McAllen, TX (uno de los puntos de cruce clave donde los transportistas mexicanos se reúnen para interconectarse a las redes Tier-1 y los proveedores de contenido), lanzaron el MEX-IX en asociación con Asteroid para mejorar la interconexión transfronteriza. Esta membresía de MEX-IX incluye:
- Axtel
- Bestel
- Akamai
- Cloudflare
A medida que avanzamos en la próxima década, el MEX-IX sigue siendo el único IXP en los Estados Unidos enfocado en la vinculación con México.
No dejes de leer: El mercado mexicano y las redes de peering, un análisis basado en datos
El crecimiento de los servicios Over-the-top (OTT) en el país
Sin lugar a dudas, uno de los cambios más impactantes que México ha experimentado en la última década fue el aumento de los servicios de medios (OTT) como Spotify y Netflix que han revolucionado efectivamente el panorama de Internet. A partir de 2019, los ingresos de TV y video de OTT en México alcanzaron los 1.600 millones de dólares. Se espera que México supere a Brasil como el mayor mercado OTT en América Latina para 2022.
El video streaming pone a México en la mira de las OTT
En 2009, los ingresos por video en México se estimaron en 9 millones de dólares y para 2019 esa cifra ha crecido dramáticamente a 1,6 mil millones. Esto es un reflejo directo de la creciente cantidad de transmisión de video que aumentó en un 61% de 2013 a 2019.
Netflix hizo su debut en México en 2011 en competencia directa con Blockbuster, SKY cable tv, Cablevisión, Totalplay e iTunes de Apple. Si bien la transmisión de video todavía se consideraba un nicho de mercado, en 2014 la transmisión de video representaba el 70% de todo el tráfico de Internet en México. El aumento de la demanda inició lo que ahora es llamado “guerra de transmisión” con un claro ganador emergente.
Con el 68% de la cuota de mercado, Netflix comenzó su reinado como el rey del streaming de video en México. En comparación, Claro Video, una subsidiaria de América Móvil y el segundo servicio de transmisión de video más grande en términos de participación de mercado, solo tenía el 10% del mercado en ese momento.
Para Netflix, México se convirtió en uno de sus mercados más importantes. Desde su debut en el país la compañía se enfocó fuertemente en migrar el 90% de su catálogo de contenido de su mercado original y comenzó a invertir fuertemente en contenido mexicano original como la serie de comedia de 2015, “Club de Cuervos”, Dirigida por Gaz Alazraki. Para 2018, el gigante del streaming de video consolidó su posición como el servicio de video reinante al llegar a más del 80% del mercado con más de 8.3 millones de suscriptores.
Te recomendamos leer: Cuál ha sido la ruta de las OTT en México
Música en streaming, México también lleva la delantera
En 2013, el servicio sueco de música en streaming, Spotify, comenzó su expansión en el mercado latinoamericano haciendo su presentación en México. En ese momento, México tenía el 16to mercado de música digital más grande del mundo y el segundo más grande de América Latina. En los años siguientes, México evolucionó rápidamente del primero al de más rápido crecimiento, con la Ciudad de México ahora considerada la “Meca mundial de música en streaming”.
Antes de la llegada de Spotify a México, el mercado de música en streaming apenas comenzaba a desarrollarse. ITunes de Apple fue de los primeros en llegar oficialmente al país y en 2009 se encontraba disponible para el consumo mexicano, pero a pesar de su ventaja de primer jugador, nunca experimentó el nivel de crecimiento que Spotify viviría en los próximos años.
En 2012, mientras Spotify no estaba disponible en el país, Deezer, la compañía francesa de música en streaming, intentó lanzarse y conquistar el mercado mexicano, pero debido a su biblioteca de música limitada, rápidamente se la denominó una alternativa inferior a Spotify.
Desde 2017 México es el país con la mayor proporción de usuarios de Internet que utilizan el servicio de transmisión de audio, incluso superando a Brasil y los Estados Unidos. Hoy Spotify tiene el reinando mexicano con el 89.1% del mercado, iTunes detrás de 5.8 % y Google Play con tan sólo un 2%.
También puedes leer: Los 3 factores más importantes en el competitivo mundo de las OTT
México es el país de los gamers y tierra fértil para el Gaming en la Nube
En 2013, Brasil dominó el mercado de juegos en América Latina, pero esta próxima década pertenece a México. A principios de la década de 2010, el mercado de videojuegos en México tenía un valor de poco más de 11 mil millones de pesos, pero en 2018 los 55.8 millones de jugadores de México gastaron más de 27 mil millones de pesos, lo que convierte a México en el 12º mercado de juegos digitales más grande del mundo y el mercado líder en América Latina.
Según un estudio de PayPal sobre las tendencias de compra de los mexicanos, las mujeres en México juegan más activamente que los hombres, pero los hombres son los que gastan más en videojuegos (con un gasto mensual promedio entre 1,000 y 1,500 pesos).
No olvides leer: México lidera el mercado de Gaming en Latam
Desglose del mercado mexicano:
- Más de 12.400 millones de pesos provienen directamente de la venta de juegos.
- Aproximadamente 10.8 mil millones de pesos provienen de la venta de consolas.
- El jugador promedio tiene 38 años.
- El 77% de los jugadores que pagan gastaron en artículos del juego.
México no sólo lidera el mercado de ventas de consolas y juegos en América Latina sino también en ventas dentro del juego. El 77% de todos los jugadores de México informaron que realizan o han realizado compras en el juego con un gasto mensual promedio de 1,000 a 1,500 pesos.
En los próximos años, las ventas de juegos móviles continuarán expandiendo el mercado mexicano impulsado por juegos como Fortnite, que se pueden jugar universalmente entre consolas y dispositivos móviles.
Recuerda leer: ¿Por qué el Gaming se ha apoderado del mercado del entretenimiento?
Sin duda esta ha sido una década memorable para México y estamos seguros que lo que hemos visto hasta ahora es sólo el inicio de su evolución. Algunos datos que ilustran la velocidad con la que país está avanzando son que el segmento de video en plataformas OTT aumentó a una tasa anual de 17.9%, y se espera que llegue a 1,300 millones en 2023. También se estima que el tráfico de video de Internet en México alcance 2.2 Exabytes por mes para 2021. Finalmente, México se coronó como el mercado de gaming más rentable de América Latina y ocupa el 12 ° lugar a nivel mundial, incluso superando a Brasil, lo que abre una ventana de oportunidades muy interesante para el gaming en la nube.